Psicología positiva

Psicología positiva:

La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas. Tradicionalmente la ciencia psicológica ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc.), dejando de lado a menudo el estudio de aspectos más positivos como, por ejemplo, la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc.

A finales de los años 1990 este conocido investigador, tras destacar la necesidad de investigar de forma decidida los aspectos saludables del ser humano, propuso la creación de la psicología positiva como corriente específica dentro de la psicología, y contó para ello con investigadores de gran renombre como Mihaly Csikszentmihalyi (quien fue director del departamento de psicología de la Universidad de Chicago).
La psicología positiva es una disciplina de la psicología que viene a decirnos que la salud emocional es algo más que la ausencia de enfermedad. En un principio, la psicología se centró especialmente en la psicopatología y en el dolor emocional, y en cómo encontrar los modos de evitarlo y superarlo, pero se olvidó de estudiar a aquellas personas que se sienten plenas, felices y realizadas, así como todas esas cualidades o características que hacen que una persona se sienta bien o los factores que hacen que valga la pena vivir la vida.


La psicología positiva se centra en el estudio de esas cualidades positivas y en cómo desarrollarlas, porque no solo ayudan a vivir una vida más satisfactoria, sino también a prevenir patologías que se producen cuando la vida está vacía o parece no tener sentido.
Así pues, la psicología positiva se dedica al estudio científico de aquello que hace que las personas o comunidades prosperen saludablemente y lleven lo que podemos llamar una buena vida.

¿Qué hace que alguien sea feliz y lleve una vida plena y digna de ser vivida?

No debemos confundir la psicología positiva con el “pensamiento positivo” como corriente de autoayuda que ha dado lugar a numerosos libros. La psicología positiva es una rama de la psicología y, por tanto, es una ciencia cuyas conclusiones están basadas en estudios e investigaciones realizadas por psicólogos y no defiende que haya que pensar en positivo en todo momento, ni negar la realidad. Hay momentos en los que conviene tener un pensamiento algo más negativo o realista o no ser demasiado optimista. Por ejemplo, si entras en un casino tal vez no te convenga ser demasiado optimista respecto a tu suerte, porque puedes acabar sin dinero. Y si eres controlador de vuelo, más vale que tampoco seas optimista en exceso o podrías perder algún avión durante una tormenta.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario