sábado, 13 de febrero de 2016

Campos de estudio de la Psicología

La Psicología Clínica:

Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.
La Psicología Clínica es la aproximación a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a través de la evaluación, diagnóstico, consulta, tratamiento, desarrollo, administración e investigación de programas que se aplican a numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos, familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros.


Actualmente, los psicólogos clínicos trabajan con pacientes de todas las edades, colaborando con otros profesionales de la salud, como los psiquiatras, pediatras, neurólogos y psicoterapeutas. Su trabajo se basa en colaborar con el diagnóstico de los pacientes, por ejemplo: una persona con lesión cerebral, puede ser evaluada por el psicólogo clínico quien a través de los Test de inteligencia puede detectar cuales son las áreas que presentan mayores problemas y ayudar a establecer un programa de rehabilitación. En segundo lugar, los psicólogos clínicos, se ocupan de los tratamientos de pacientes con problemas de diversas índoles, recurriendo a principios conductistas o conductistas–cognitivos, basados en los principios del aprendizaje y el condicionamiento con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Está relacionada con la aplicación de técnicas conductistas–cognitivas en los desórdenes psicóticos, demostrando ser de gran ayuda para las personas con enfermedades mentales. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.




La psicología social:

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones, así como las interrelaciones que se establecen y la modificación, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de estas interrelaciones.

La psicología social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental. Para la gran mayoría de expertos y estudiosos de la Psicología Social, sin lugar a dudas, el padre o uno de los antecesores de la misma es el sociólogo francés Auguste Comte.

Auguste Comte.

Esta psicología comprende diversas teorías que pueden ser llamadas Teorías del Equilibrio, encargándose de estudiar el cambio de actitudes en los individuos, las conductas de las masas y los fenómenos de grupo. Del mismo modo las personas tienden a equilibrar sus ideas con sus acciones.

Los individuos pueden relacionarse de forma no verbal,  utilizando signos como expresiones faciales, gestos, entre otras. Gran parte de la psicología social se ocupa del estudio de la conducta social, en términos de conformidad o no con las reglas, la autoridad, el comportamiento de las personas cuando pertenecen a grandes grupos. En consecuencia, los psicólogos sociales estudian los procesos que las personas utilizan para el juicio social, incluyendo el estudio de valores personales, creencias culturales y las formas en que se desarrollan las identidades sociales.

Un significado enorme.

Psicología de la Educación:

La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de la educación se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
La psicología educativa se aplica en las escuelas, para crear un sistema de aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar el éxito en sus estudios si siguen procedimientos adecuados como estructuración de los contenidos programáticos. La clave apareció al apostar por la psicología educativa, que se ocupa fundamentalmente de cómo enseñar al alumno una materia y de cómo el alumno la aprende. Para ello es importante tener algunos puntos clave claros. Uno de ellos es estudiar detenidamente la materia que se imparte, analizándola y adecuándola a cada etapa educativa lo mejor posible, de forma que esta sea entendida por el alumno que la estudia.

Por otro lado, también es necesario analizar al alumnado desde su punto de vista como receptor. Es decir, saber cuáles son los mecanismos que el alumno utiliza para aprender esa materia y también qué es lo que más le motiva para establecer una comunicación activa y directa entre él y el profesor. En la actualidad, se interesan cada vez más sobre las formas de aprendizaje, así la comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y la creatividad. Hoy en día, las recientes leyes de integración de los niños con discapacidades, con problemas emocionales o de aprendizaje han llevado a extender el campo de los psicólogos de la educación.

Entre las áreas de estudio de la psicología educativa, se encuentran la psicología del desarrollo, la psicología social, la evaluación psicológica y la orientación vocacional.

 

Psicología industrial:

El trabajo es una necesidad ineludible del ser humano, el rendimiento en la fábrica u oficina, los accidentes laborales, la deserción, los estímulos, entre otros, dependen en gran medida de factores psicológicos. La psicología industrial, aparte de estudiar las condiciones de trabajo con enfoque psicológico para adecuarlas al individuo, alcanza su principal desarrollo en la orientación y selección profesional. En relación a la orientación, su finalidad recae en ayudar al individuo a encontrar la tarea o estudio que más se adecue a sus actitudes, y en las que por lo tanto, tenga más posibilidades de triunfo.

Es la disciplina que se encarga de la selección, la formación y la supervisión de los trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo. Esta especialización, por lo tanto, analiza el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los negocios.

No obstante, dentro de la propia psicología industrial nos encontramos con diversas ramas que tienen como objeto de estudio y de trabajo cuestiones diferentes pero igualmente importantes en el ámbito laboral. En concreto, está la psicología de selección de personal, la llamada psicología organizacional y finalmente la ergopsicología. Esta última es la que gira en torno al diseño de mobiliario para oficinas y empresas que tenga en cuenta las necesidades y capacidades del trabajador en sí. Los psicólogos industriales desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de Test a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado. Por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades del usuario.

La psicología industrial surgió tras la Segunda Guerra Mundial, para encargarse del bienestar en el trabajo y para estudiar las motivaciones y las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones.



La Psicología jurídica:

La psicología jurídica es definida como aquel sector de la psicología orientado a aplicar el conocimiento 
científico y los métodos de la psicología surgidos en el sistema jurídico penal (policía, juzgados tribunales e instituciones, correccionales para infractores, cárceles e instituciones para menores). La tarea del psicólogo jurídico estaría orientada principalmente a la evaluación, intervención y tratamiento dirigidos dentro de los organismos de seguridad del Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y ciudadanía en general.
La psicología jurídica es, en definitiva, un área de trabajo cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Se trata de una disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el mundo.

Además de todo lo expuesto podemos determinar que la psicología jurídica más claramente se encarga de estudiar, evaluar y prevenir todo lo que son los fenómenos de conducta, psicológicos y de tipo relacional que influyen en el comportamiento legal de las personas.

La intervención del psicólogo es indispensable para el entrenamiento de policías y guardianes en cuanto al manejo de situaciones tales como las manifestaciones y motines y, por supuesto, del estrés causado en estos. Igualmente es necesario diseñar técnicas de interrogatorio para investigadores con el fin de evitar violaciones a los derechos humanos, y técnicas de entrevista a jueces para la recepción de la indagatoria y testimonios. El trabajo se encamina hacia la aplicación de programas de rehabilitación o resocialización para imputables y no imputables; a remediar problemas psicosomáticos y conductuales presentes en el personal implicado en la represión y tratamiento de los delincuentes, y a la realización de psicoterapias a víctimas y damnificados del delito.

Cabe destacar que la psicología jurídica tiene diversos ámbitos de aplicación. Aplicada al derecho penal, se encarga, por ejemplo, de emitir informes para jueces y tribunales de acusados y víctimas. Como psicología penitenciaria, estudia la personalidad de los internos conforme a los métodos psicológicos y evaluando sus rasgos temperamentales. En las tareas de mediación, por otra parte, se dedica a preparar un contexto adecuado para que las partes puedan comunicarse y tengan mayores posibilidades de alcanzar un acuerdo.

En el caso de España podemos decir que existe lo que se conoce como Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. Un organismo que se creó en el año 2006 y que básicamente tiene como objetivos el fomentar y promover lo que es la investigación científica en el ámbito de la mencionada psicología.



La Psicología del Deporte:

De acuerdo a la definición de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la Psicología del Deporte y la actividad física, es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividades físicas. Los psicólogos se encargan de ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para aumentar su rendimiento; así como a comprender como la participación deportiva afecta el desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar social. Por lo tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores, árbitros, padres, directivos, entre otros. En general, la psicología de la actividad física y del deporte, se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, de todas las edades, sea está orientada al rendimiento o no.

Los primeros acercamientos entre la psicología y el deporte consistían en consultas de los entrenadores a los psicólogos, donde presentan descripciones de conductas durante las competencias en búsqueda de consejos para lograr el autocontrol de los deportistas. Sin embargo, con el tiempo, la psicología del deporte avanzó y hoy ya se considera que la interacción entre el psicólogo y el deportista es algo básico.

El psicólogo deportivo elegirá como objeto de estudio, la estructura de la personalidad del deportista, sus aptitudes, el cumplimiento de normas, sus motivaciones singulares, el bienestar psico–físico, la percepción, entre otras. Hoy día todos los entrenadores y deportistas reconocen la importancia de los factores psicológicos tanto para el desarrollo como para el rendimiento deportivo. Para ello, este profesional de la psicología no sólo trabaja con sus pacientes a nivel de consultorio sino también en lo que son las instalaciones donde ellos practican su deporte tales como las canchas o los gimnasios.

 

Pero no sólo eso, además el psicólogo deportivo, que se encarga de asistir tanto a atletas como a entrenadores y equipos, también lleva a cabo la dotación a aquellos de diversas técnicas que les sirvan para entrenar lo que son las llamadas habilidades sociales. En este sentido, trabajan con lo que es la concentración, el control de la ansiedad o los miedos y la confianza.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario