Escuelas psicológicas

Escuelas Psicológicas

Al hablar sobre la historia de la psicología es inminente hablar de las escuelas psicológicas. Éstas son pues grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientación común. De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente.

Psicoanálisis:

Psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

Freud se dio cuenta de que la práctica médica convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le llevó a emplear otros métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de todo lo que les viniera a la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones. De esta manera Freud desarrolla una nueva concepción psicológica.

La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre. Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos.

Presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias:

El Ello: Se rige por el principio del placer por lo que es eminentemente inconsciente.

El Yo: Es una ensalada de  contenidos que pueden ser conscientes o inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa con el ello y el superyó.

El Superyó: Representa las normas morales e ideales.

El principio del placer nos dice que el organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer y evita las tensiones, el displacer y la ansiedad.

Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual:


Etapa Oral: la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año de vida.

Etapa Anal: Como  su nombre lo indica la zona erógena es el ano. Va hasta los tres años.

Etapa Fálica: Alrededor de los 4 años el niño pasa por el “complejo de Edipo” (obtención del placer en los padres).

Etapa de Latencia: Entre los 6 y 12 años aproximadamente.

Etapa Genital: Pubertad en adelante.

No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.


Sigmund Freud
No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.

Estructuralismo:

El Estructuralismo, como su nombre lo dice, se basa en la estructura de la mente humana. La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los completos contenidos de la conciencia. Esta tarea era realizada mediante personas adiestradas que informaban detalladamente sus emociones y sensaciones ante experiencias creadas en el laboratorio, llamado comúnmente como introspección analítica. Con esto Wundt y sus seguidores determinaron que la mente estaba compuesta por imágenes, sensaciones y sentimientos.

Las críticas que recibía el estructuralismo eran que algunos de sus colegas pensaban que demasiados exámenes de la mente podrían causar la locura, mientras otros opinaban que tales experimentos “ofendían a la religión al poner el alma humana en una balanza”. Aparte del hecho de que dejara de lado temas tan importantes como la motivación, las diferencias individuales y los trastornos psicológicos.

Wundt realizó diferentes experimentos con las personas, entre ellos tenemos los siguientes:

·         La asociación de Wundt

·         Experimentos sobre el sentimiento


·         Cronometría mental o "tiempo de reacción"


Wilhelm Wundt




Funcionalismo:

Funcionalismo aparece en diversas ciencias y ramas del arte para nombrar a la corriente que anuncia la preponderancia de los componentes formales y utilitarios. El término puede referirse, por lo tanto, a una doctrina de la arquitectura, una escuela de la lingüística o un movimiento de la psicología, por citar algunos casos.

A nivel general, puede decirse que el funcionalismo es una escuela de las ciencias sociales, cuyo origen se remonta a los años ’30. Desde el punto de vista de la psicología, el funcionalismo se encuentra influenciado por el pragmatismo americano y el evolucionismo (surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos).  El funcionalismo fue considerado como el primer sistema de psicología realmente americano, el funcionalismo era a la vez más científico y más práctico que el estructuralismo, al cual los primeros funcionalistas, como Williams James

William James

Se oponía fuertemente al estructuralismo y planteaba el estudio de la mente a partir de las funciones que cada individuo desarrollaba y no desde la estructura de la mente (como lo hacía el estructuralismo). En el funcionalismo, se estudió sobre todo nuestra interacción con el medio, las conductas que tenemos y los efectos que las mismas causan en nuestros respectivos entornos.

Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:


No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del Conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente). El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas. Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo. 

Conductismo:

El conductismo es una escuela de pensamiento, una corriente psicológica, y una tendencia; predominante en la Psicología entre los años 1920 y 1960 (siglo XX). Esta tendencia tuvo lugar principalmente en países anglosajones, como los Estados Unidos.

El conductismo se ocupa del estudio empirista (método experimental), y objetivo, de la conducta humana, que según esta postura, es adquirida a través del aprendizaje (no es innata). El aprendizaje está intensamente influido por los estímulos del ambiente que rodea al individuo, a los cuales reacciona.

El conductismo es criticado fuertemente por la obsesión de lograr una psicología más experimental y científica. También por ignorar la consciencia, los sentimientos y los estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad. No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo, entre muchas otras.

Las mayores contribuciones del conductismo a la psicología han sido el uso del método científico para estudiar el comportamiento, la expansión de las miras de la psicología incluyendo los estudios sobre los animales como forma de aprender más de los humanos.

Jhon B. Watson
Principal exponente.

Gestalt:

La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.


La psicología de la Gestalt  fundada por Max Wertheimer que tenía un punto de vista opuesto al conductismo. Dos jóvenes Wolfgang Köhler y Kurt Koffka formaron parte del movimiento, que era un movimiento porque parte de su energía se centraba en la oposición de la psicología estructuralista.  Los psicólogos de la Gestalt estudiaron el pensamiento, el aprendizaje y la percepción en las unidades enteras, en lugar de dividir la experiencia en partes como se había hecho en el estructuralismo.

Gran parte de la labor de los psicólogos de la Gestalt se desarrolló en el campo de las percepciones visuales. Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo no es igual a la suma de sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental.

Leyes de Agrupación: Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes constituyen un intento por identificar las claves más relevantes de la visión de objetos en conjuntos:

 Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser percibidos como una unidad.

Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.

Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se mueven en la misma dirección, los vemos como una unidad.

 Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad.

Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos inclinamos a verla como una figura completa y cerrada.

 Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más básica y directa que nos es posible.
Ley de la semejanza 

Ley de la Proximidad
composición de los principios de Gestalt

Humanismo:
Humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.

El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.

Abraham Maslow

El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia subjetiva. Los psicólogos humanistas se enfocan en los problemas, el potencial y los ideales del hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana que decía que a los seres humanos nos dominan fuerzas inconscientes. Ellos afirmaban la idea de que nosotros podemos tomar decisiones voluntarias y que aunque las experiencias nos afectan, podemos elegir llevar una vida más creativa, significativa y satisfactoria.
Los seguidores del humanismo ayudaban a estimular necesidades psicológicas de:

  • Amor
  • Autoestima
  • Afiliación
  • Autoexpresión,
  • Creatividad
  • Espiritualidad


Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios. Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).

  • El Hombre es más que una suma de partes.
  • El Hombre es la esencia en un contexto humano.
  • El Hombre vive de forma consciente.
  • El Hombre se halla en situación de elegir.
  • El Hombre es un ser orientado hacia una meta.


Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa el existir como ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada Fenomenología.

La Pirámide de Maslow o Jerarquía de necesidades de Maslow, es una teoría psicológica sobre la motivación humana. Fue propuesta por Abraham Maslow en 1943. En esta teoría,  Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas, y su teoría es que cuando las necesidades básicas se ven satisfechas los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos más altos. Esta jerarquía se suele graficar como una pirámide de cinco niveles: en los cuatro inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del déficit, y en el nivel superior está coronado por las necesidades del ser.

La Pirámide de Maslow.
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario